martes, 29 de noviembre de 2016

Escritores Nicaragüenses


Gioconda Belli 

Nació el 9 de diciembre de 1948 en Managua (Nicaragua). Vivió en el seno de una familia acomodada, su padre, Humberto Belli, era empresario y su madre, Gloria Pereira, fue fundadora del Teatro Experimental de Managua. Gioconda fue la segunda de cinco hermanos. Estudió en el Colegio de La Asunción en Managua y en el Real Colegio de Santa Isabel en Madrid, España, donde obtuvo el bachillerato en 1965. Tras obtener un diploma en Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, regresó a Managua y en 1967 contrajo matrimonio. Su primera hija, Maryam, nació en 1969. Sus poemas aparecieron por primera vez en 1970 en el semanario cultural del diario La Prensa de ese país. Su poesía, considerada revolucionaria en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran revuelo. Su libro “Sobre la grama” le ganó en 1972, el premio de poesía más prestigioso del país en esos años, el “Mariano Fiallos Gil” de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Fue una firme opositora a la dictadura de Somoza, por lo que tuvo que exiliarse a México y Costa Rica y se integró a las filas del FSLN, organización en la que militó desde 1970 hasta 1994. Fue miembro de la Comisión Político-Diplomática del FSLN. Fue correo clandestino, transportó armas, viajó por Europa y América Latina obteniendo recursos y divulgando la lucha sandinista.En 1978, obtuvo el prestigioso Premio Casa de las Américas (Cuba) en el género poesía por su libro Línea de Fuego.Belli se casó por segunda vez y tuvo a sus hijos Melisa y Camilo.Tras el triunfo sandinista fue representante sandinista ante el Consejo Nacional de Partidos Políticos y vocero del FSLN en la campaña electoral de ese año.Dejó la vida política para dedicarse a escribir su primera novela, sin dejar nunca de lado la poesía. En 1988, Belli publicó su primera novela La Mujer Habitada, que fue un éxito clamoroso de amplia resonancia internacional.

En 1990, se publicó la segunda novela, Sofía de los Presagios. En 2001 apareció en El País bajo mi piel, un testimonio-memoria de sus años en el sandinismo.


Alfonso Cortés

Poeta nicaragüense (León, 1893 - 1969) perteneciente al grupo modernista de León. Inscrito dentro del simbolismo, con una especial influencia de Mallarmé, fue autor de una poesía hermética, esotérica y metafísica que la crítica ha considerado absolutamente singular.
Colaboró en diversos medios de comunicación de Centroamérica, especialmente en el periódico El Nacional. Sus traducciones de poesía francesa, italiana e inglesa quedaron recogidas en el libro Por extrañas lenguas. En 1921 obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Quezaltenango (Guatemala) con el poema La odisea del Istmo.

Su poesía representa una ruptura con la tradición modernista, dado su despojamiento, su poder de condensación e incluso su compleja utilización de la elipsis. La crítica habla de poesía alfonsina para poner el acento en su originalidad en el contexto de la creación poética nicaragüense. Sus poemas ejercerían gran influencia en los grupos de vanguardia nicaragüenses de la década de 1930, que lo reconocerían como uno de sus precursores.

De entre las obras de Alfonso Cortés merecen destacarse Poesías (1931), Tardes de oro (1934) y Poemas eleusinos (1935), que fueron publicadas en fecha muy posterior a su redacción. A estos tres libros les siguieron los poemarios Las siete antorchas del sol (1952, publicada en el hospicio de San Juan de Dios) y Las rimas universales (1964, con prólogo de Thomas Merton). El poeta Ernesto Cardenal preparó en 1952 una antología de su obra titulada 30 poemas de Alfonso, obra considerada clásica dentro de la literatura centroamericana. De 1979 es la Antologíarealizada por Jorge Eduardo Arellano en la Universidad Nacional Autónoma de México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario