martes, 29 de noviembre de 2016

El posmodernismo


Antecedentes

El término posmodernismo o posmodernidad según Mendoza y Pitín (2014), designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo.

También es considerado como un movimiento literario que se produce a mediados del siglo XX, próximo a las vanguardias en América Latina. El posmodernismo rompe la concepción realista de la literatura, el autor pasa de las cosas que mira a las que siente, es decir, expresa su subjetividad desde el interior. Busca transgredir el poder religioso y a los grandes discursos políticos (marxismo, liberalismo, leninismo, etc.).


El posmodernismo según Maestro (2009) se distingue por contradecir los valores estéticos del modernismo y del “boom literario” por ello su nombre que significa después de lo moderno. Después de lo moderno nos espera una serie de crisis, crisis a nivel social, económica, cultural, política e histórica; y esto es debido a la serie de cambios que han existido a raves del tiempo. El posmodernismo se distingue por su autismo gremial, es decir una situación en donde las personas sólo comparten con quienes tienen algo en común, por ejemplo, las organizaciones feministas, en donde se niega la importancia e individualidad de la persona, lo que importa es la mujer feminista como miembro de un grupo y no la mujer en sí.

La posmodernidad se caracteriza por la pérdida de los valores modernistas. Esto quiere decir, que lo posmoderno es una ruptura con todos los dogmas planteados en la modernidad, pues en la era moderna la razón exigía que todo lo que se pensara fuera de acuerdo con lo real, es por eso que en las ciencias y las matemáticas todo tenía que estar calculado con exactitud no cabía la manera de desvíos y equívocos dentro de cualquier análisis; ante todo la posmodernidad genera rompimientos con todo los lasos del canon tradicional.






Referencias:
Maestro, J.G. (2009). “Crítica de la razón literaria el materialismo filosófico como teoría de la literatura” Editorial Academia del Hispano. 

Mendoza, V. y Pitín, C. (2014) “Causas y consecuencias de la situación laboral del emigrante salvadoreño en la sociedad estadounidense reflejadas en los cuentos “Graciela insiste en que vine a eso de las diez” y “la han despedido de nuevo” de la colección de cuentos “olvida uno” de la escritora salvadoreña Claudia Hernández”. Universidad de El Salvador

No hay comentarios.:

Publicar un comentario