Arturo Arias
Narrador guatemalteco, nacido en Guatemala en 1950. Autor
de una brillante y fecunda producción narrativa que parte de los postulados
tradicionales de la novela realista para acabar asumiendo los mejores logros
estéticos y las preocupaciones temáticas del denominado "realismo
mágico", ha sabido crear con sus ficciones un universo propio que recrea a
la perfección los ambientes, las figuras, las formas de vida y el habla popular
de su nación, con especial hincapié en los problemas e inquietudes de la
sociedad burguesa y de los jóvenes de la clase alta que forman parte de ella.
Narrador guatemalteco, nacido en Guatemala en 1950. Autor
de una brillante y fecunda producción narrativa que parte de los postulados
tradicionales de la novela realista para acabar asumiendo los mejores logros
estéticos y las preocupaciones temáticas del denominado "realismo
mágico", ha sabido crear con sus ficciones un universo propio que recrea a
la perfección los ambientes, las figuras, las formas de vida y el habla popular
de su nación, con especial hincapié en los problemas e inquietudes de la
sociedad burguesa y de los jóvenes de la clase alta que forman parte de ella.
Luis de Lion
Luis de Lión, nacido como José Luis de León Díaz (San
Juan del Obispo, Sacatepéquez, 1939- 6 de
junio de 1984) fue un escritor guatemalteco secuestrado
el 15 de mayo de 1984 por elementos de inteligencia
del ejército de Guatemala y desaparecido desde entonces. Su
novela póstuma El tiempo principia en Xibalbá está considerada como
una pieza fundamental en la narrativa centroamericana contemporánea.
Nacido en el seno de una familia kakchiquel, el
trabajo de su padre (policía en la época del dictador Jorge Ubico) le
permitió acceder a una educación básica que, posteriormente, completaría
en Ciudad de Guatemala, obteniendo el título de maestro de educación
primaria.
Desempeñó su labor educativa en varios puntos del país
hasta que ganó una cátedra de literatura en la Universidad de San Carlos.
Afiliado al Partido Guatemalteco del Trabajo (comunista), como
dirigente magisterial, defendió el acceso general a una educación de calidad
como garantía para la mejora del nivel de vida de la población guatemalteca.
Así, en su pueblo de origen, San Juan del Obispo, fundó una pequeña biblioteca
en la que alfabetizó a varios de sus vecinos.
El 15 de mayo de 1984, un
grupo de hombres armados vestidos de civil lo introdujo a la fuerza en un
automóvil sin placas, mientras se dirigía a su trabajo en el Centro Histórico
de Ciudad de Guatemala, engrosando las filas de los cerca de 35.000
desaparecidos por los gobiernos militares guatemaltecos durante los años
1980.
No se supo nada de su paradero hasta 1999 cuando
su nombre apareció en el Diario Militar, un documento que contiene
fotografías e información sobre las capturas y ejecuciones de cerca de 200
personas, y en el que figuraba con el número 135. Así
se supo que fue asesinado el seis de junio del mismo año. En 2005,
el gobierno de Guatemala, encabezado por el presidente Óscar Berger,
reconoció la responsabilidad estatal en la muerte de Luis de Lión y le rindió
un homenaje póstumo en su casa museo de San Juan del Obispo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario