martes, 29 de noviembre de 2016

El posmodernismo


Antecedentes

El término posmodernismo o posmodernidad según Mendoza y Pitín (2014), designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo.

También es considerado como un movimiento literario que se produce a mediados del siglo XX, próximo a las vanguardias en América Latina. El posmodernismo rompe la concepción realista de la literatura, el autor pasa de las cosas que mira a las que siente, es decir, expresa su subjetividad desde el interior. Busca transgredir el poder religioso y a los grandes discursos políticos (marxismo, liberalismo, leninismo, etc.).


El posmodernismo según Maestro (2009) se distingue por contradecir los valores estéticos del modernismo y del “boom literario” por ello su nombre que significa después de lo moderno. Después de lo moderno nos espera una serie de crisis, crisis a nivel social, económica, cultural, política e histórica; y esto es debido a la serie de cambios que han existido a raves del tiempo. El posmodernismo se distingue por su autismo gremial, es decir una situación en donde las personas sólo comparten con quienes tienen algo en común, por ejemplo, las organizaciones feministas, en donde se niega la importancia e individualidad de la persona, lo que importa es la mujer feminista como miembro de un grupo y no la mujer en sí.

La posmodernidad se caracteriza por la pérdida de los valores modernistas. Esto quiere decir, que lo posmoderno es una ruptura con todos los dogmas planteados en la modernidad, pues en la era moderna la razón exigía que todo lo que se pensara fuera de acuerdo con lo real, es por eso que en las ciencias y las matemáticas todo tenía que estar calculado con exactitud no cabía la manera de desvíos y equívocos dentro de cualquier análisis; ante todo la posmodernidad genera rompimientos con todo los lasos del canon tradicional.






Referencias:
Maestro, J.G. (2009). “Crítica de la razón literaria el materialismo filosófico como teoría de la literatura” Editorial Academia del Hispano. 

Mendoza, V. y Pitín, C. (2014) “Causas y consecuencias de la situación laboral del emigrante salvadoreño en la sociedad estadounidense reflejadas en los cuentos “Graciela insiste en que vine a eso de las diez” y “la han despedido de nuevo” de la colección de cuentos “olvida uno” de la escritora salvadoreña Claudia Hernández”. Universidad de El Salvador

Características del posmodernismo

Algunas características que la literatura posmoderna propone según Noguerol (2006) son:


·         Escepticismo radical, plantea que nada es verdadero y que no hay una verdad absoluta.

·         Transgresiones al poder (político, económico, social y religioso).

·         Se refleja no solo la vida cotidiana sino también desde otras perspectivas o enfoques nuevos que antes no tenían participación, ya no solo se exponen elementos de referencialidad sino también lo subjetivo, los sentimientos, lo que piensan, sienten (homosexuales, feminismo).

·         Textos excéntricos se rompe con el canon tradicional del cuento. Que comienza de manera más o menos convencional, pero no siguen el esquema de introducción, desarrollo y desenlace; sino que el final de la historia puede venir a la mitad del relato o puede armarse uno nuevo y así sucesivamente sin tener fin.

·         Golpe al principio de unidad, dicha característica rompe con el sujeto individual para incluir a la colectividad.

·         Obras abiertas, ofrece la participación activa del lector, pues es él quien interpreta a cada una de las narraciones; ya que la obra queda inconclusa sin un final definido.

Entonces se puede decir, que el posmodernismo es el tiempo del yo y del intimismo. El hombre en la posmodernidad empezó a valorar más el sentimiento por encima de la razón todo lo que en la modernidad se hallaba en tensión y conflicto convive ahora sin drama, pasión ni furor.

Referencias:

Noguerol, F. (2006) Rasgos de la Literatura Posmoderna. Revista Interamericana Vol. XIVX. N°4. Washington DC.

Escritores Salvadoreños


Horacio Castellanos Moya

Horacio Castellanos Moya nació el 21 de noviembre de 1957, en la ciudad de Tegucigalpa, capital de la república de Honduras. Fue trasladado a San Salvador en los primeros años de su infancia. Vivió en la capital salvadoreña hasta 1979, período en el que tuvo que abandonar también sus estudios de literatura, desarrollados en la Universidad de El Salvador. Tras su salida del país se dio a conocer su antología poética La margarita emocionante, donde compiló trabajos de seis poetas, entre ellos Mario Noel Rodríguez, Miguel Huezo Mixco y él mismo.

Con su obra "El asco" Castellanos Moya logró una repercusión internacional. Es una novela que realiza un homenaje a los personajes de Thomas Bernhard que incluso logró impresionar al traductor al español del escritor austríaco. Se publicó en 1997 y ya lleva siete ediciones en El Salvador, en donde se convirtió en el libro de culto de los últimos años, pasando de mano en mano.

EN 1999 se trasladó a España y desde 2001 residió en la Ciudad de México. Entre 2004 y 2006 vivió en Fráncfort, por la invitación del programa "Cities of Asylum" de dicha ciudad, durante el 2009 fue investigador invitado en la Universidad de Tokio. Actualmente trabaja en la Universidad de Iowa y es un columnista regular para la revista Sampsonia Way Magazine.

Carlos Castro

Es un novelista salvadoreño Que nació en Ahuachapán en 1944.

Estudió en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Ha enseñado literatura tanto en México como en El Salvador.
En los años sesenta, un grupo de intelectuales salvadoreños de izquierda (Jorge Arias Gómez, Roque Dalton, Mauricio Vallejo Marroquín, entre otros), hicieron un intento de «reinventar» la historia nacional de El Salvador.

En 1992, Castro continuó con ese esfuerzo, y publicó el cuento historicista «Informe sobre Barrios liberales» en la desaparecida revista Tendencias (de San Salvador).
El «Informe sobre Barrios liberales» se convirtió en el primer capítulo de la novela histórica Libro de los desvaríos, que inventó un siglo y medio de saga familiar patrilineal del caudillo liberal Gerardo Barrios (1813-1865). En 1993, ese texto ganó el Primer Certamen de Novela «Salarrué», del Consejo Nacional por la Cultura. Compitió con Baile con serpientes (1996, de Horacio Castellanos Moya) y Lujuria tropical (1996, de Alfonso Quijada Urías.

En el año 2000, Carlos Castro publicó «Sociedad y cultura en el siglo XIX» (págs. 163-164); en Álvaro Magaña Granados (coordinador): La República (1808-1923). San Salvador: Banco Agrícola, 2000. 

Escritores Guatemaltecos


Arturo Arias

Narrador guatemalteco, nacido en Guatemala en 1950. Autor de una brillante y fecunda producción narrativa que parte de los postulados tradicionales de la novela realista para acabar asumiendo los mejores logros estéticos y las preocupaciones temáticas del denominado "realismo mágico", ha sabido crear con sus ficciones un universo propio que recrea a la perfección los ambientes, las figuras, las formas de vida y el habla popular de su nación, con especial hincapié en los problemas e inquietudes de la sociedad burguesa y de los jóvenes de la clase alta que forman parte de ella.


Narrador guatemalteco, nacido en Guatemala en 1950. Autor de una brillante y fecunda producción narrativa que parte de los postulados tradicionales de la novela realista para acabar asumiendo los mejores logros estéticos y las preocupaciones temáticas del denominado "realismo mágico", ha sabido crear con sus ficciones un universo propio que recrea a la perfección los ambientes, las figuras, las formas de vida y el habla popular de su nación, con especial hincapié en los problemas e inquietudes de la sociedad burguesa y de los jóvenes de la clase alta que forman parte de ella.

Luis de Lion

Luis de Lión, nacido como José Luis de León Díaz (San Juan del Obispo, Sacatepéquez, 1939- 6 de junio de 1984) fue un escritor guatemalteco secuestrado el 15 de mayo de 1984 por elementos de inteligencia del ejército de Guatemala y desaparecido desde entonces. Su novela póstuma El tiempo principia en Xibalbá está considerada como una pieza fundamental en la narrativa centroamericana contemporánea.


Nacido en el seno de una familia kakchiquel, el trabajo de su padre (policía en la época del dictador Jorge Ubico) le permitió acceder a una educación básica que, posteriormente, completaría en Ciudad de Guatemala, obteniendo el título de maestro de educación primaria.
Desempeñó su labor educativa en varios puntos del país hasta que ganó una cátedra de literatura en la Universidad de San Carlos. Afiliado al Partido Guatemalteco del Trabajo (comunista), como dirigente magisterial, defendió el acceso general a una educación de calidad como garantía para la mejora del nivel de vida de la población guatemalteca. Así, en su pueblo de origen, San Juan del Obispo, fundó una pequeña biblioteca en la que alfabetizó a varios de sus vecinos.

El 15 de mayo de 1984, un grupo de hombres armados vestidos de civil lo introdujo a la fuerza en un automóvil sin placas, mientras se dirigía a su trabajo en el Centro Histórico de Ciudad de Guatemala, engrosando las filas de los cerca de 35.000 desaparecidos por los gobiernos militares guatemaltecos durante los años 1980.

No se supo nada de su paradero hasta 1999 cuando su nombre apareció en el Diario Militar, un documento que contiene fotografías e información sobre las capturas y ejecuciones de cerca de 200 personas, y en el que figuraba con el número 135. Así se supo que fue asesinado el seis de junio del mismo año. En 2005, el gobierno de Guatemala, encabezado por el presidente Óscar Berger, reconoció la responsabilidad estatal en la muerte de Luis de Lión y le rindió un homenaje póstumo en su casa museo de San Juan del Obispo.

Escritores Nicaragüenses


Gioconda Belli 

Nació el 9 de diciembre de 1948 en Managua (Nicaragua). Vivió en el seno de una familia acomodada, su padre, Humberto Belli, era empresario y su madre, Gloria Pereira, fue fundadora del Teatro Experimental de Managua. Gioconda fue la segunda de cinco hermanos. Estudió en el Colegio de La Asunción en Managua y en el Real Colegio de Santa Isabel en Madrid, España, donde obtuvo el bachillerato en 1965. Tras obtener un diploma en Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, regresó a Managua y en 1967 contrajo matrimonio. Su primera hija, Maryam, nació en 1969. Sus poemas aparecieron por primera vez en 1970 en el semanario cultural del diario La Prensa de ese país. Su poesía, considerada revolucionaria en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran revuelo. Su libro “Sobre la grama” le ganó en 1972, el premio de poesía más prestigioso del país en esos años, el “Mariano Fiallos Gil” de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Fue una firme opositora a la dictadura de Somoza, por lo que tuvo que exiliarse a México y Costa Rica y se integró a las filas del FSLN, organización en la que militó desde 1970 hasta 1994. Fue miembro de la Comisión Político-Diplomática del FSLN. Fue correo clandestino, transportó armas, viajó por Europa y América Latina obteniendo recursos y divulgando la lucha sandinista.En 1978, obtuvo el prestigioso Premio Casa de las Américas (Cuba) en el género poesía por su libro Línea de Fuego.Belli se casó por segunda vez y tuvo a sus hijos Melisa y Camilo.Tras el triunfo sandinista fue representante sandinista ante el Consejo Nacional de Partidos Políticos y vocero del FSLN en la campaña electoral de ese año.Dejó la vida política para dedicarse a escribir su primera novela, sin dejar nunca de lado la poesía. En 1988, Belli publicó su primera novela La Mujer Habitada, que fue un éxito clamoroso de amplia resonancia internacional.

En 1990, se publicó la segunda novela, Sofía de los Presagios. En 2001 apareció en El País bajo mi piel, un testimonio-memoria de sus años en el sandinismo.


Alfonso Cortés

Poeta nicaragüense (León, 1893 - 1969) perteneciente al grupo modernista de León. Inscrito dentro del simbolismo, con una especial influencia de Mallarmé, fue autor de una poesía hermética, esotérica y metafísica que la crítica ha considerado absolutamente singular.
Colaboró en diversos medios de comunicación de Centroamérica, especialmente en el periódico El Nacional. Sus traducciones de poesía francesa, italiana e inglesa quedaron recogidas en el libro Por extrañas lenguas. En 1921 obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Quezaltenango (Guatemala) con el poema La odisea del Istmo.

Su poesía representa una ruptura con la tradición modernista, dado su despojamiento, su poder de condensación e incluso su compleja utilización de la elipsis. La crítica habla de poesía alfonsina para poner el acento en su originalidad en el contexto de la creación poética nicaragüense. Sus poemas ejercerían gran influencia en los grupos de vanguardia nicaragüenses de la década de 1930, que lo reconocerían como uno de sus precursores.

De entre las obras de Alfonso Cortés merecen destacarse Poesías (1931), Tardes de oro (1934) y Poemas eleusinos (1935), que fueron publicadas en fecha muy posterior a su redacción. A estos tres libros les siguieron los poemarios Las siete antorchas del sol (1952, publicada en el hospicio de San Juan de Dios) y Las rimas universales (1964, con prólogo de Thomas Merton). El poeta Ernesto Cardenal preparó en 1952 una antología de su obra titulada 30 poemas de Alfonso, obra considerada clásica dentro de la literatura centroamericana. De 1979 es la Antologíarealizada por Jorge Eduardo Arellano en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Escritores Costarricenses

Jessica Clark Cohen 

Es una publicista y escritora costarricense. Entre sus obras destaca el libro de cuentos Los Salvajes y la novela de ciencia-ficción Telémaco, primera de una trilogía denominada Crónicas Traidoras que además fue adaptada al cómic.

Nacida en San José, Costa Rica, el 22 de septiembre de 1969 de padre costarricense y madre brasileña. Se licenció en Publicidad por la Universidad de Costa Rica y ha trabajado como productora de televisión y redactora de revistas de televisión.
Trabajó en la embajada de Costa Rica en Washington D.C. en el año 2000 como asesora en comunicación y tras completar su período regresó al país para terminar la maestría en Literatura Inglesa. Académicamente ha trabajado como asistente de investigación y conferencista en literatura y estrategia creativa.


Sus obras:
Los Salvajes (antología de cuentos) 2005
Memo Personal (La Libreta, Revista) 2006
Telémaco (novela) 2007.
Diagonal (novela) 2009.


Carmen Naranjo Coto 

Nació en Cartago (Costa Rica) el 30 de enero de 1928 y falleció en ese mismo lugar el 4 de enero de 2012 y fue una importantísima escritora de su tierra.
Estudió Filología en la Universidad de Costa Rica y sin embargo se enfocó en la política, otra de sus grandes pasiones; de hecho ejerció como embajadora de su país en Israel durante varios años, a la vez que realizaba labores como periodista y dedicaba tiempo para escribir poesía.

Ha sido galardonada en reiteradas ocasiones por su estilo poético; entre los premios que recibió se encuentran el Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, que le fue dado en Chile en 1996, y el Premio Nacional de Cultura Magón, considerado como una de las más importantes menciones que puede recibir un artista en Costa Rica.


Entre sus obras publicadas pueden mencionarse "Canción de la ternura", "Los perros no ladraron" y "Marina Jiménez de Bolandi: recordándola". En nuestra web podrás encontrar algunos ejemplos de su poesía, tales como "Y llegaste a tu soledad, sudoroso de engaños" y "Desde donde nace la voz". A través de ellas el lector puede encontrarse con una poetisa directa y con un estilo cautivador y directo.

Escritores Hondureños

Augusto Monterroso

(Tegucigalpa, Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003) Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional. Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente hubo de exiliarse. Con un paréntesis en Guatemala y algún destino diplomático, vivió desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica.


De formación autodidacta, desde muy joven alternó la lectura de los clásicos de las lenguas española e inglesa con trabajos que le servían para contribuir al sostenimiento de su familia. Fue cofundador de la revista literaria Acento y se le ubica como integrante de la Generación del 40. Escritor de fama internacional, mereció importantes galardones y reconocimientos, como el premio nacional de cuento Saker-Ti (Guatemala, 1952), el premio de literatura Magda Donato (México, 1970), el Xavier Villaurrutia (México, 1975), la Orden del Águila Azteca (México, 1988), el premio literario del Instituto Ítalo-Latinoamericano (Roma, 1993), el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1997), el Príncipe de Asturias (España, 2000) y el Juan Rulfo (México, 2000).

Una gran variedad de temas se aún bajo una misma visión de la vida: irónica, amarga y tierna al mismo tiempo. Sus libros breves, escuetos y casi perfectos, dan un ejemplo singular de coherencia vocacional que es, como el propio autor, difícil y huidiza, crítica y autocrítica, tímida y osada, ya que los caracteriza una manera muy especial de observar y transmitir la realidad. Traducida a varios idiomas, la obra de Augusto Monterroso incluye títulos como El concierto y el eclipse (1947), Uno de cada tres y El centenario (1952), Obras completas y otros cuentos (1959), La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1969), Animales y hombres(1971), Antología personal (1975), Lo demás es silencio (1978), Las ilusiones perdidas (1985), Esa fauna (1992) o La vaca (1998).

Escritores Panameños

Jaramillo Levi


Nació en Colón, Panamá, el 11 de diciembre de 1944. Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en Inglés (Universidad de Panamá, 1967). Profesor de Segunda Enseñanza (Universidad de Panamá, 1967). Tiene Maestría en Creación Literaria (1969) y Maestría en Letras Hispanoamericanas (1970), ambos en la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Realizó estudios completos de Doctorado en Letras Iberoamericanas (EL Colegio de México, México, D.F., 1974; y Universidad Nacional Autónoma de México, 1975). Ha sido profesor de Inglés y de Español en diversos colegios secundarios panameños, así como coordinador de numerosos talleres literarios particulares e institucionales en México y Panamá.

Ha publicado 20 libros de cuentos, 12 libros de poesía, 2 libros de obras teatrales y 7 libros de ensayos, además de numerosas antologías sobre literatura panameña, centroamericana y mexicana; asimismo, varias compilaciones, prologadas por él, de estudios de especialistas panameños en torno al tema del Canal de Panamá (publicadas simultáneamente en México en 1986, justo antes de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, por tres importantes editoriales de ese país: Siglo XXI Editores, Fondo de Cultura Económica y Grijalbo).

En julio de 2010 el Instituto Nacional de Cultura y la Universidad Tecnológica de Panamá organizan en la ciudad de Panamá un Congreso Internacional sobre los aportes de su obra literaria con motivo de sus 50 años como escritor, al cual acuden 5 críticos internacionales y 9 nacionales, quienes presentan ponencias sobre sus libros, las cuales se recogen en la obra: “Del oficio de escribir como arte y destino” (UTP, 2011).

 Ana Isabel Illueca

Nació en 1903, en la ciudad de Panamá. Estudió en Panamá. En la Escuela Normal de Institutoras recibió su título de maestra de Enseñanza Primaria; y, en 1944, se graduó de profesora de español en la Universidad Nacional de Panamá. Dedicada plenamente a la enseñanza, ha sido profesora de la Escuela de Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega y del Instituto Nacional de Panamá, donde se le rindió homenaje al ser declarada supernumeraria después de veintinueve años de labor educativa. Durante muchos meses, en rigor por cerca de tres años, dirigió una página poética en la revista Acercamiento, prestando con ello un real servicio a las letras nacionales.

En sus años de maestra de Primaria compuso poemas infantiles, como El Limpiabotas, El Vendedor de Periódicos, La Oración de la Maestra y Pininos.

Ana Isabel Illueca ha consagrado su nombre con los poemas de motivos típicos panameños basados en el costumbrismo criollo. Su musa, henchida de patriótico sentir, permite considerarla como la "poetisa campesina panameña".

Su obra literaria, conocida por periódicos y revistas del Continente, ha sido recopilada por la poetisa en una Antología expresiva de su personalidad.
Su poesía contiene rebeldía social, impregnada del sabor de las tierras y de los sentires campesinos de Panamá. En el decir poético, sencillo y sin artificios, vibra el dulce cantar entristecido de pesares amargos. Tiene su poesía la humildad orgullosa de los patrios lares.
Poetisa popular, Ana Isabel Illueca dice con mucha entereza cuanto piensa y siente. Su poesía no es fuga de la realidad; es tan sólo la glosa de sus vivencias. Como dice en la "Introducción" a su Antología Poética, "aquí no hay sueños... se nutrió de realidades".
Murió el 25 de septiembre de 1994.